Presentación

diumenge, 11 de novembre del 2018

Despedida! (por el momento...)

Habiendo llegado el final del curso comparto algunas reflexiones finales...

Primero, decir que el curso ABP de INTEF ha superado mis expectativas iniciales, tanto por lo que respecta a conocer más sobre el tema de Proyectos como por el poder compartirlo con otros docentes!

Uno de los aspectos a destacar es el hecho de haber podido trabajar en equipo con otras maestras; considero que ha sido muy positivo y que gracias a ello (y también a las aportaciones de otros grupos) hemos podido desarrollar un Proyecto muy completo, atractivo y adecuado a la edad de los niños y niñas de Educación Infantil (que es mi especialización).

Sinceramente, es un proyecto que espero poder llevar a la práctica con mi grupo de alumnos/as. Tal vez la edad más adecuada (o que sacaría más provecho), según las actividades que hemos propuesto, sería una clase de 5 años.
Pienso que hemos llevado a cabo un verdadero trabajo en equipo, que todas las integrantes del grupo nos hemos enriquecido con las ideas y los aportes de las otras y que esto se ve reflejado en el proyecto. También han sido de gran ayuda la bibliografia, vídeos, aportes y retroalimentaciones aportadas por el profesorado del curso.

He conocido nuevas herramientas que me serán muy útiles a la hora de planificar nuevos proyectos (como las Preguntas Guía y el Canvas), diferentes herramientas TIC y nuevas herramientas de evaluación (como, por ejemplo, las Dianas de Evaluación).

Como aspecto negativo, y debido a mi situación personal (que todavía me queda mucho por aprender sobre las herramientas TIC), me parece poco tiempo para poder aprender sobre todas las posibilidades de uso de las TIC en los Proyectos pero, en todo caso, ha sido un muy buen comienzo!

Les dejo mi presentación Prezi con el resumen del balance de curso y...

Hasta la próxima!

https://prezi.com/view/wv4147BDccdxaOYGHcjG/

Proyecto final!

Ahora sí, después de leer otros proyectos y recibir las aportaciones de las compañeras de otros grupos, vuelvo a compartir el Proyecto de Los Insectos, "versión final-final"!

En esta versión, como podrán observar, he modificado las categorías en la evaluación de los alumnos y alumnas por un nomenclatura que considero es más acertada, ya que refleja la idea de gradualidad y continuidad como proceso de aprendizaje. He incluido también "indicadores de logros" para esta evaluación y la idea de una co-evaluación entre los mismos alumnos y alumnas.

También he incluido y ampliado en el proyecto nuevas actividades y herramientas TIC y también nuevos canales para difundir el proyecto y así hacer más partícipes a las familias y a la comunidad educativa.

Muchísimas gracias por vuestras aportaciones!

"LOS INSECTOS" 


1. Título del proyecto: Los insectos, esos pequeños bichitos.

2. Preguntas guía:
  • ¿De dónde ha venido este animal y por qué está aquí (en el huerto escolar)?
  • Si fueseis un insecto, ¿cuál os gustaría ser y por qué?
  • ¿Qué necesitaría tener un insecto en el huerto escolar para que fuera un lugar seguro en el que vivir?
  3. Contexto de trabajo:
  • Nivel: Educación Infantil
  • Áreas implicadas: “Conocimiento del entorno” y “Lenguajes: comunicación y representación”
  • Competencias clave que se trabajan: Competencia Matemática y Ciencia y Tecnología, C. Lingüística , C. Digital , C. Sociales y Cívicas, Conciencia y expresiones culturales ,Aprender a aprender, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Centro y alumnado: Se trata de un Colegio de Educación Infantil y Primaria que cuenta con un huerto escolar en el que participan todos los alumnos y alumnas.
  4. Canvas Inicial:
Aquí les dejo un enlace con nuestro mapa Canvas inicial:
https://drive.google.com/open?id=1Jrh8ZfC4E3LbvYDDpZ_mn-KWxbN4ewaY

  5.Temporalización:

La duración del proyecto es de un trimestre. 
  • 1º semana: Asambleas iniciales 
  • 2º semana: Búsqueda de información.
  • 3º semana: Trabajos propios del proyecto.
  • 4º semana: Grabación de las presentaciones del alumnado y visionado del vídeo en clase.
  • 5º semana: Presentación a compañeros/as del colegio y a las  familias y campaña de concienciación.

  6.  Secuencia de Actividades:
  • Asamblea sobre el tema del proyecto. 
  • Escucha de una canción sobre los insectos para motivar al alumnado antes de iniciar el proyecto. Esta canción, posteriormente, será aprendida y cantada por el grupo.
  • Visionado de una película animada e infantil sobre insectos (“Bichos” o “Antz”).
  • Lectura en gran grupo de cuentos sobre insectos con la colaboración de las familias.
  • Representación de una dramatización en la que los personajes principales sean insectos. A esta representación se invitará a los compañeros/as de etapa (Educación Infantil).
  • Búsqueda de información en casa sobre los insectos, con ayuda de la familia, y para compartirla con el resto de estudiantes.
  • Charla de un trabajador/a del campo o de Medio Ambiente.
  • Trabajos sobre los insectos (serie de fichas para rellenar y estudiar los insectos), que formarán el portafolio del alumno/a. En el mismo se trabajará vocabulario específico sobre el tema y al finalizar el proyecto se dejará una copia en la Biblioteca Escolar.
  • Visualización y análisis de distintas imágenes de ecosistemas en gran grupo para estudiarlas y, de manera guiada por el docente, concluir la relación existente entre los distintos componentes que se aprecian en ella.
  • Conversación sobre el problema del cambio climático, origen de la desaparición de muchos insectoz y consiguiente ruptura de las cadenas alimentarias.
  • Visita al huerto escolar para realizar diversas tareas: trabajar la tierra, regar, quitar malas hierbas, recolectar, sembrar lentejas, habichuelas y garbanzos, etc.
  • Identificación en gran grupo de las ideas principales estudiadas relacionadas con las características de los insectos y sobre cómo protegerlos, para incluirlas en las actividades siguientes (realización de vídeo y carteles).
  • Elección de imágenes significativas asociadas a las ideas seleccionadas para hacer con ellas el croma.
  • Grabación de vídeos sobre los insectos y el cuidado y respeto de los ecosistemas en general y del huerto escolar en particular, utilizando el croma (producto final).
  • Realización de carteles de concienciación sobre el cuidado de los ecosistemas y del huerto escolar que se colocarán en lugares visibles del Centro.
  • Visionado en clase del vídeo realizado y publicación del mismo en la plataforma digital Youtube Edu y en el blog del Centro. También se difundirá en la Red de Proyectos de las Islas Baleares y en el Diario de Menorca, en la sección educativa.
  • Presentación del Proyecto y del vídeo realizado a las otras clases y a las familias.
  7.  Producto final:
Vídeo (realizado por el alumnado) dividido en dos partes: en primer lugar, una parte explicativa que trata sobre los insectos, y otra parte de concienciación sobre el cuidado de los ecosistemas y del propio huerto escolar.
Se utilitzarà la aplicación TC Studio para hacer el croma y Wevideo o Imovie, para elaborar el vídeo final, incluyendo imágenes y vídeos.

  8. Plan de evaluación
La evaluación será continua, integradora y formativa.
En primer lugar, se realizará una evaluación inicial de ideas para detectar los conocimientos previos, consistente en la revisión de conocimientos previos (mediante asambleas, lluvias de ideas y preguntas guía iniciales). Debido a que la evaluación es continua, durante el desarrollo de las actividades, seguiremos evaluando mediante la observación directa con registro para anotar la progresión y las dificultades encontradas. Utilizaremos también el diario de clase, la entrevista personal, el debate en grupo, la ficha de actitud y participación, el trabajo de fichas servirá para evaluar la evolución de nuestro alumnado mediante el análisis de las producciones y el portafolios, que serán también revisados y valorados. Realizaremos fotografías de todos los momentos de trabajo realizados para que consten de manera gráfica y así poder recopilar información para el blog de aula, página web del centro, etc.
Se utilizará toda la información que nos han proporcionado los diferentes instrumentos de evaluación durante el proyecto y remitiremos esa información cualitativa a las familias para que puedan ayudar a sus hijos a mejorar en los aspectos de su desarrollo que se precisen.
La evaluación del proyecto y de la consecución del mismo, se realizará  mediante rúbricas. 
Rúbrica para la evaluación del alumnado


EN INICIO*
EN PROCESO*
ADQUIRIDO*
LOGRO DESTACADO*
Participación
Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa.
Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa.
Por lo general proporciona ideas útiles cuando participa.
Proporciona siempre ideas útiles cuando participa.
Actitud
Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Nunca tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Algunas veces tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Rara vez critica el proyecto o el trabajo de un compañero.
A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Nunca critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Centrándonos en el trabajo
Raramente se centra en el trabajo que se necesita hacer.
Algunas veces se centra en el trabajo que se necesita hacer.
La mayor parte del tiempo se centra en el trabajo que se necesita hacer.
Siempre se mantiene centrado en el trabajo que se necesita hacer.
Resolución de problemas
No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos.
Deja al compañero hacer el trabajo.
No complementa o sugiere soluciones a los problemas, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por el compañero.
Complementa soluciones sugeridas por el compañero.
Busca y sugiere soluciones a los problemas.
Tareas
A menudo olvida entregar las tareas asignadas en la fecha establecida.
Algunas veces entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Casi siempre entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Siempre entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Motivación
Nunca motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Algunas veces motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Casi siempre motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Siempre motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Actividades individuales
No se ha realizado ninguna actividad individual.
Las actividades individuales se han realizado a veces y la respuesta a la misma ha sido pobre.
Las actividades individuales se han realizado con frecuencia  pero la respuesta a la misma ha sido pobre.
Las actividades individuales se han realizado siempre y se han hecho correctamente.
Actividades grupales
No colabora nunca con sus compañeros.
Colabora en alguna de las actividades con sus compañeros.
Colabora en la mayoría de las ocasiones con sus compañeros.
Colabora siempre con sus compañeros.
Búsqueda de información
Poco esfuerzo en la búsqueda y pobres los materiales encontrados.
Se aprecia un esfuerzo en la búsqueda de materiales utilizados, pero no son siempre los más adecuados.
En general, existe un esfuerzo por buscar los materiales y han sabido seleccionar.
Hace una buena búsqueda de materiales y han seleccionado los mejores.


* Indicadores de logro:

EN INICIO (1 punto): ha empezado a implementar las acciones previstas, pero muestra dificultades para el desarrollo de las mismas
EN PROCESO (2 puntos):  está en camino de lograr las acciones previstas, pero requiere acompañamiento más cercano.
- ADQUIRIDO (3 puntos): ha logrado satisfactoriamente las acciones previstas.
LOGRO DESTACADO (4 puntos): ha logrado incorporar otras acciones no previstas.

Rúbricas para la evaluación de la práctica docente

EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Preparación del Proyecto




El proyecto parte de las necesidades e intereses del alumnado
Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.




Se describe claramente el producto final del proyecto.




Hay una clara relación entre las actividades a realizar y el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos.




Se plantean una gran diversidad de actividades significativas, tanto individuales como en equipo.




Se plantean actividades que requieren el uso de las TIC.
Se plantean actividades que fomentan la lectura
Observaciones:


ANÁLISIS DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los alumnos y a su propio contexto vital.




Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.




Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.




Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.




Los tiempos y espacios están claramente marcados y son flexibles.




Las actividades planteadas están relacionadas con los aprendizajes que se esperan.
En las actividades se utilizan diversidad de materiales, incluyendo las TIC
Se explica a los alumnos claramente cómo se realizará el producto final de la tarea.
Se realiza una evaluación continua del proceso, modificando en la práctica los aspectos necesarios
Observaciones:


RETOS DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto.




Se requiere que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica.
Se requiere que los alumnos realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la realización del proyecto.
Se requiere que los alumnos utilicen diversos tipos de materiales y recursos que les permitan la búsqueda de información y de soluciones.




Se requiere que los alumnos realicen actividades dentro y fuera del centro para la realización del proyecto.
Se requiere que agentes diferentes al docente aporten conocimientos y experiencias para la realización del proyecto.




Se requiere que los alumnos pongan en común sus ideas y desarrollen sus capacidades de escucha y diálogo.




Observaciones:                     


TRABAJO COOPERATIVO Y PARTICIPACIÓN
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se favorece la interdependencia y la responsabilidad dentro del proyecto.




Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.




Se ofrecen oportunidades para que los alumnos participen en la realización de actividades en su entorno.




Se ofrecen oportunidades para que los alumnos desarrollen su capacidad de autonomía y resolución de problemas en diversas actividades grupales e individuales.
Se usan las TIC para motivar y fomentar la participación en juegos y tareas relacionadas con el proyecto.
 Observaciones:



EVALUACIÓN
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo del proyecto (diario de aprendizaje, portafolio, observación…)




Se utilizan técnicas e instrumentos de evaluación planificados que aportan información suficiente. 
Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el alumno puede hacer cambios para mejorar su aprendizaje a partir de la información recibida.
Se incluyen elementos de auto – evaluación.




Observaciones:


También se llevará a cabo una autoevaluación y co-evaluación entre ellos mismos sobre la participación, la resolución de problemas, el trabajo individual y el trabajo en equipo de cada alumno/a. Cada uno se coloreará dependiendo del nivel que crea que ha alcanzado, así como también rellenará una para cada uno de sus compañeros/as.

DIANAAUTOEVALUACION
  9. Recursos
Recursos humanos:
  • Maestro/a tutor del grupo
  • Maestros/as de apoyo
  • Personal cualificado relacionado con el medio ambiente del Ayuntamiento, asociaciones… para la charla
  • Familias
Recursos materiales:
  • Materiales fungible: lápices, colores, cartulinas, folios…
  • Utensilios de laboratorio: microscopio, lupa, pinzas…
  • Ordenador con acceso a Internet/tablet
  • PDI/Proyector
  • Herramientas del huerto
  • Cámara de fotos/vídeos
  • Croma 
Libros especializados y literarios: 
  • Aladjidi, V.; Tchoukriel, E. (2015): Inventario ilustrado de insectos. Ed. Factoria K de libros.
  • Gimeno, M; Pris, J.E. (2011): L’hortet a l’escola. Ed. L’eixam
  • Giner, L.; Martínez, M. (2015): La vida del huerto ecológico. Ed. Fertilidad de la tierra.
  • Soja, P. (2016): Abejas. Ed. Maeva Young
Páginas web y herramientas digitales:

dijous, 25 d’octubre del 2018

Abrimos nuestro proyecto!

Les presento nuestro Proyecto Final sobre "Los Insectos"!

"Se aceptan sugerencias", opiniones, ideas... Todas las críticas constructivas que nos ayuden a mejorarlo!


1. Título del proyecto: Los insectos, esos pequeños bichitos.

2. Preguntas guía:
  • ¿De dónde ha venido este animal y por qué está aquí (en el huerto escolar)?
  • Si fueseis un insecto, ¿cuál os gustaría ser y por qué?
  • ¿Qué necesitaría tener un insecto en el huerto escolar para que fuera un lugar seguro en el que vivir?
  3. Contexto de trabajo:
  • Nivel: Educación Infantil
  • Áreas implicadas: “Conocimiento del entorno” y “Lenguajes: comunicación y representación”
  • Competencias clave que se trabajan: Competencia Matemática y Ciencia y Tecnología, C. Lingüística , C. Digital , C. Sociales y Cívicas, Conciencia y expresiones culturales ,Aprender a aprender, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Centro y alumnado: Se trata de un Colegio de Educación Infantil y Primaria que cuenta con un huerto escolar en el que participan todos los alumnos y alumnas.
  4. Canvas Inicial:
Aquí les dejo un enlace con nuestro mapa Canvas inicial:
https://drive.google.com/open?id=1Jrh8ZfC4E3LbvYDDpZ_mn-KWxbN4ewaY

  5.Temporalización:

La duración del proyecto es de un trimestre. 
  • 1º semana: Asambleas iniciales 
  • 2º semana: Búsqueda de información.
  • 3º semana: Trabajos propios del proyecto.
  • 4º semana: Grabación de las presentaciones del alumnado y visionado del vídeo en clase.
  • 5º semana: Presentación a compañeros/as del colegio y a las  familias y campaña de concienciación.

  6.  Secuencia de Actividades:
  • Asamblea sobre el tema del proyecto. 
  • Escucha de una canción sobre los insectos para motivar al alumnado antes de iniciar el proyecto. Esta canción, posteriormente, será aprendida y cantada por el grupo.
  • Visionado de una película animada e infantil sobre insectos (“Bichos” o “Antz”).
  • Lectura en gran grupo de cuentos sobre insectos con la colaboración de las familias.
  • Representación de una dramatización en la que los personajes principales sean insectos. A esta representación se invitará a los compañeros/as de etapa (Educación Infantil).
  • Búsqueda de información en casa sobre los insectos, con ayuda de la familia, y para compartirla con el resto de estudiantes.
  • Charla de un trabajador/a del campo o de Medio Ambiente.
  • Trabajos sobre los insectos (serie de fichas para rellenar y estudiar los insectos), que formarán el portafolio del alumno/a.
  • Visualización y análisis de distintas imágenes de ecosistemas en gran grupo para estudiarlas y, de manera guiada por el docente, concluir la relación existente entre los distintos componentes que se aprecian en ella.
  • Visita al huerto escolar para realizar diversas tareas: trabajar la tierra, regar, quitar malas hierbas, recolectar, sembrar lentejas, habichuelas y garbanzos, etc.
  • Identificación en gran grupo de las ideas principales estudiadas relacionadas con las características de los insectos y sobre cómo protegerlos, para incluirlas en las actividades siguientes (realización de vídeo y carteles).
  • Elección de imágenes significativas asociadas a las ideas seleccionadas para hacer con ellas el croma.
  • Grabación de vídeos sobre los insectos y el cuidado y respeto de los ecosistemas en general y del huerto escolar en particular, utilizando el croma (producto final).
  • Realización de carteles de concienciación sobre el cuidado de los ecosistemas y del huerto escolar, que se colocarán en lugares visibles del Centro.
  • Visionado en clase del vídeo realizado y publicación del mismo en la plataforma digital Youtube Edu y en el blog del Centro.
  • Presentación del Proyecto y del vídeo realizado a las otras clases y a las familias.
  7.  Producto final:
Vídeo (realizado por el alumnado) dividido en dos partes: en primer lugar, una parte explicativa que trata sobre los insectos, y otra parte de concienciación sobre el cuidado de los ecosistemas y del propio huerto escolar.
Se utilitzarà la aplicación TC Studio para hacer el croma y Wevideo o Imovie, para elaborar el vídeo final, incluyendo imágenes y vídeos.

  8. Plan de evaluación
La evaluación será continua, integradora y formativa.
En primer lugar, se realizará una evaluación inicial de ideas para detectar los conocimientos previos, consistente en la revisión de conocimientos previos (mediante asambleas, lluvias de ideas y preguntas guía iniciales). Debido a que la evaluación es continua, durante el desarrollo de las actividades, seguiremos evaluando mediante la observación directa con registro para anotar la progresión y las dificultades encontradas. Utilizaremos también el diario de clase, la entrevista personal, el debate en grupo, la ficha de actitud y participación, el trabajo de fichas servirá para evaluar la evolución de nuestro alumnado mediante el análisis de las producciones y el portafolios, que serán también revisados y valorados. Realizaremos fotografías de todos los momentos de trabajo realizados para que consten de manera gráfica y así poder recopilar información para el blog de aula, página web del centro, etc.
Se utilizará toda la información que nos han proporcionado los diferentes instrumentos de evaluación durante el proyecto y remitiremos esa información cualitativa a las familias para que puedan ayudar a sus hijos a mejorar en los aspectos de su desarrollo que se precisen.
La evaluación del proyecto y de la consecución del mismo, se realizará  mediante rúbricas. 
Rúbrica para la evaluación del alumnado


POCO ADECUADO
ADECUADO
MUY ADECUADO
EXCELENTE
Participación
Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa.
Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa.
Por lo general proporciona ideas útiles cuando participa.
Proporciona siempre ideas útiles cuando participa.
Actitud
Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Nunca tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Algunas veces tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Rara vez critica el proyecto o el trabajo de un compañero.
A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Nunca critica en público el proyecto o el trabajo de un compañero.
Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.
Centrándonos en el trabajo
Raramente se centra en el trabajo que se necesita hacer.
Algunas veces se centra en el trabajo que se necesita hacer.
La mayor parte del tiempo se centra en el trabajo que se necesita hacer.
Siempre se mantiene centrado en el trabajo que se necesita hacer.
Resolución de problemas
No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos.
Deja al compañero hacer el trabajo.
No complementa o sugiere soluciones a los problemas, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por el compañero.
Complementa soluciones sugeridas por el compañero.
Busca y sugiere soluciones a los problemas.
Tareas
A menudo olvida entregar las tareas asignadas en la fecha establecida.
Algunas veces entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Casi siempre entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Siempre entrega las tareas asignadas en la fecha establecida.
Motivación
Nunca motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Algunas veces motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Casi siempre motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Siempre motiva al compañero ante las dificultades del desempeño de las tareas.
Actividades individuales
No se ha realizado ninguna actividad individual.
Las actividades individuales se han realizado a veces y la respuesta a la misma ha sido pobre.
Las actividades individuales se han realizado con frecuencia  pero la respuesta a la misma ha sido pobre.
Las actividades individuales se han realizado siempre y se han hecho correctamente.
Actividades grupales
No colabora nunca con sus compañeros.
Colabora en alguna de las actividades con sus compañeros.
Colabora en la mayoría de las ocasiones con sus compañeros.
Colabora siempre con sus compañeros.
Búsqueda de información
Poco esfuerzo en la búsqueda y pobres los materiales encontrados.
Se aprecia un esfuerzo en la búsqueda de materiales utilizados, pero no son siempre los más adecuados.
En general, existe un esfuerzo por buscar los materiales y han sabido seleccionar.
Hace una buena búsqueda de materiales y han seleccionado los mejores.


Rúbricas para la evaluación de la práctica docente

EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Preparación del Proyecto




El proyecto parte de las necesidades e intereses del alumnado
Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.




Se describe claramente el producto final del proyecto.




Hay una clara relación entre las actividades a realizar y el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos.




Se plantean una gran diversidad de actividades significativas, tanto individuales como en equipo.




Se plantean actividades que requieren el uso de las TIC.
Se plantean actividades que fomentan la lectura
Observaciones:


ANÁLISIS DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los alumnos y a su propio contexto vital.




Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.




Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.




Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.




Los tiempos y espacios están claramente marcados y son flexibles.




Las actividades planteadas están relacionadas con los aprendizajes que se esperan.
En las actividades se utilizan diversidad de materiales, incluyendo las TIC
Se explica a los alumnos claramente cómo se realizará el producto final de la tarea.
Se realiza una evaluación continua del proceso, modificando en la práctica los aspectos necesarios
Observaciones:


RETOS DEL PROYECTO
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto.




Se requiere que los alumnos sepan aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica.
Se requiere que los alumnos realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la realización del proyecto.
Se requiere que los alumnos utilicen diversos tipos de materiales y recursos que les permitan la búsqueda de información y de soluciones.




Se requiere que los alumnos realicen actividades dentro y fuera del centro para la realización del proyecto.
Se requiere que agentes diferentes al docente aporten conocimientos y experiencias para la realización del proyecto.




Se requiere que los alumnos pongan en común sus ideas y desarrollen sus capacidades de escucha y diálogo.




Observaciones:                     


TRABAJO COOPERATIVO Y PARTICIPACIÓN
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se favorece la interdependencia y la responsabilidad dentro del proyecto.




Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.




Se ofrecen oportunidades para que los alumnos participen en la realización de actividades en su entorno.




Se ofrecen oportunidades para que los alumnos desarrollen su capacidad de autonomía y resolución de problemas en diversas actividades grupales e individuales.
Se usan las TIC para motivar y fomentar la participación en juegos y tareas relacionadas con el proyecto.
 Observaciones:



EVALUACIÓN
Excelente
Muy adecuado
Adecuado
Poco adecuado
Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo del proyecto (diario de aprendizaje, portafolio, observación…)




Se utilizan técnicas e instrumentos de evaluación planificados que aportan información suficiente. 
Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el alumno puede hacer cambios para mejorar su aprendizaje a partir de la información recibida.
Se incluyen elementos de auto – evaluación.




Observaciones:


También se llevará a cabo una autoevaluación sobre la participación, la resolución de problemas, el trabajo individual y el trabajo en equipo de cada alumno/a. Cada uno se coloreará dependiendo del nivel que crea que ha alcanzado.

DIANAAUTOEVALUACION
  9. Recursos
Recursos humanos:
  • Maestro/a tutor del grupo
  • Maestros/as de apoyo
  • Personal cualificado relacionado con el medio ambiente del Ayuntamiento, asociaciones… para la charla
  • Familias
Recursos materiales:
  • Materiales fungible: lápices, colores, cartulinas, folios…
  • Utensilios de laboratorio: microscopio, lupa, pinzas…
  • Ordenador con acceso a Internet/tablet
  • PDI/Proyector
  • Herramientas del huerto
  • Cámara de fotos/vídeos
  • Croma 
Libros especializados y literarios: 
  • Aladjidi, V.; Tchoukriel, E. (2015): Inventario ilustrado de insectos. Ed. Factoria K de libros.
  • Gimeno, M; Pris, J.E. (2011): L’hortet a l’escola. Ed. L’eixam
  • Giner, L.; Martínez, M. (2015): La vida del huerto ecológico. Ed. Fertilidad de la tierra.
  • Soja, P. (2016): Abejas. Ed. Maeva Young
Páginas web y herramientas digitales:

Muchas gracias por dedicar un tiempo a leer nuestro proyecto y comentar!